Análisis estadístico de la diferencia de pH tras la desnaturalización proteica de varias disoluciones de leche y albúmina para evaluar las diferencias entre aplicar un medio ácido y un medio básico.-Química NS
ALBERTO SÁNCHEZ EHRICH
QUÍMICA NS
CALIFICACIÓN: 21/24
Tras una de las salidas que organizó el centro, más concretamente a varios proyectos para ayudar a los jóvenes a decantarse por su futuro, me di cuenta de la importancia de un campo en concreto que había avanzado a zancadas en los últimos años y que, gracias a las nuevas tecnologías, se desarrollará mucho más rápidamente en el futuro: la nutrición, con importantes avances como la transferencia genética entre especies alimenticias diferentes para beneficios diversos como económico o clínico. Esta experiencia me hizo encaminarme hacia esta rama de las ciencias de la salud, y hacían especial índole en la modificación genética en la agricultura. La industria alimentaria y la bioquímica relacionada con la alimentación y la nutrición son áreas que me apasionan y a las que, seguramente, me dedique en un futuro, ahora que se tratan de campos que se encuentran en la vanguardia tecnológica. Por ello, es necesario introducir en la sociedad un mayor conocimiento acerca de la ciencia alimentaria y de las técnicas para una mejor salud nutritiva. Teniendo en cuenta también la gravedad de ciertas enfermedades relacionadas con este campo y, más concretamente, con las proteínas como la obesidad, los cálculos renales, el cansancio, cefaleas, sobrecargas en el organismo y otras cardiovasculares.
Es obvio que se trate de un tema vital, ya que con ello se construye y se sustenta nuestro organismo, y es de suma importancia avanzar en este aspecto. En esta investigación me centraré en, como he dicho, las proteínas, biomoléculas fundamentales para nuestro organismo y que además cumplen innumerables funciones a nivel celular. Gran parte de la digestión de estas moléculas se produce en el estómago, que segrega los llamados jugos gástricos, formados por agua, ácido clorhídrico y rennina, mucina y pepsina para la descomposición del bolo alimenticio que ha sido ingerido. Para su degradación, se someten a cambios de pH que cambian su estructura. Me planteé una investigación que tuviera como objetivo estudiar el cambio de pH en el cambio conformacional de las proteínas, procesos que ocurren, como ya he dicho, en varias etapas de nuestro organismo y averiguar si el proceso se realiza más rápidamente mediante un medio básico o un medio ácido.
En esta práctica, se
estudiará la variación de pH tras la desnaturalización de una proteína, para
entender si la acción de una base/ácido varía significativamente el pH de la
solución proteica y cual de ambas resulta más rápida. Esta investigación
permite observar también el comportamiento en diferentes medios de proteínas
desnaturalizadas: los cambios en su estructura a nivel molecular, al estar
expuestas a cambios bruscos de pH.